Psicólogos especialistas en tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Madrid
¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por un patrón constante de inatención y/o hiperactividad e impulsividad que interfiere en el desarrollo del individuo que lo padece y en aspectos de su vida cotidiana como las actividades sociales y académicas o laborales. Suele diagnosticarse antes de los 12 años pudiendo ser leve, moderado o grave, y puede continuar en la edad adulta.
SÍNTOMAS DEL TDAH
El TDAH puede presentarse de tres formas diferentes: TDAH con predominancia en déficit de atención, en hiperactividad/impulsividad o combinado.
Según el tipo de TDAH, predominan unos síntomas u otros.
1. TDAH con inatención:
- Dificultad para prestar la debida atención a detalles concretos, o frecuentes descuidos que desencadenan en errores en las tareas escolares u otras actividades.
- Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades recreativas, como por ejemplo, mantener una conversación.
- Dificultad para mantener la atención cuando se le habla directamente, produciendo en el otro sensación de no ser escuchado.
- Dificultad para seguir las instrucciones y terminar las tareas escolares.
- Dificultad para organizar actividades.
- Se muestra reticente a iniciarse en actividades nuevas por miedo a no poder mantener la atención o esfuerzo que merece.
- Se muestra despistado y suele perder objetos.
- Dificultad para concentrarse si hay estímulos externos.
- Dificultad para recordar las actividades cotidianas o tareas programadas. Por ejemplo, el tener que hacer un problema de matemáticas para el día siguiente.
2. TDAH con hiperactividad e impulsividad:
- Presenta inquietud motora, como la necesidad de juguetear con las manos o los pies, golpearlos o retorcerse en el asiento. Se siente incómodo estando quieto.
- Dificultad para permanecer sentado en situaciones en que se espera que lo haga. Por ejemplo, se levanta en la clase.
- Tendencia a corretear o trepar en situaciones en las que no resulta apropiado.
- Dificultad para permanecer jugando u ocupado en actividades recreativas.
- Tendencia a hablar de forma excesiva.
- Tendencia a responder de forma inesperada o antes de que se haya formulado una pregunta. No respeta el turno de conversación.
- Tendencia a interrumpir o interferir en otros. Por ejemplo, se mete en conversaciones o juegos de otros.
3. TDAH combinado:
- El niño manifiesta los síntomas de los dos tipos anteriores. Es decir, de hiperactividad/impulsividad y de falta de atención.
CAUSAS DEL TDAH
Actualmente no se conoce el origen del TDAH ni sus causas. Sin embargo, muchos estudios señalan a la presencia de un componente genético como algo muy significativo. Es decir, son más vulnerables a padecer TDAH los hijos de padres con este trastorno.
Otras posibles causas son: Un ambiente familiar hostil (familias desestructuradas, relaciones conflictivas, etc.) o problemas en el sistema nervioso central durante el momento evolutivo.
No obstante, la investigación en este campo continúa abierta
¿Cómo se trata el TDAH?
La psicopedagogía resulta muy beneficiosa en el tratamiento de trastornos del neurodesarrollo como la el TDAH. Acudir a un especialista infanto-juvenil es la mejor opción para tratarlo.
El tratamiento psicopedagógico (con o sin tratamiento farmacológico) es crucial para poder trabajar áreas como la atención, memoria de trabajo, capacidades visoespaciales, lenguaje, lectoescritura, inquietud motora, hiperactividad, autocontrol y funciones ejecutivas.
Un buen abordaje de estas áreas es muy importante para impedir que el TDAH interfiera en el rendimiento académico y cotidiano.
12 CONSEJOS PARA ABORDAR EL TDAH
- Durante el embarazo, evitar el consumo de sustancias que puedan dañar el desarrollo fetal (como tabaco, alcohol, etc.).
- Limitar el tiempo del menor frente a las pantallas, sobre todo en los primeros años de vida y antes de dormir.
- Fomentar la relajación, practicando ejercicios y juegos que incluyan tanto la calma como el ejercicio físico para trabajar la inquietud motora.
- Practicar ejercicios de lectura y de escritura (como un diario en familia), para mejorar la precisión y la comprensión lectora.
- Practicar ejercicios como laberintos, búsqueda de diferencias y sopas de letras para trabajar la atención.
- Practicar juegos como “Memory” o “Simon says” para trabajar la memoria.
- Mantener conversaciones sobre las emociones, y jugar a representarlas para trabajar el autocontrol.
- Fomentar la tolerancia a la frustración: “Equivocarse no está mal”.
- Ayudar a que el menor tenga un buen espacio de trabajo para hacer los deberes (limpio, ordenado, con todo el material que necesita, sin distracciones como móvil o juguetes, etc.).
- Comunicar al tutor del colegio las dificultades del menor.
- Fomentar una buena autoestima, recordándole las cosas que hace bien.
- Ponerse en manos de un profesional de la psicología para abordar el TDAH de una forma funcional.
Supera el TDAH y recupera tu bienestar
En Cláritas contamos con psicólogos expertos en terapias para tratar el TDAH que pueden ayudarte a recuperar un bienestar pleno.
Seguimos contigo en nuestro blog
No te pierdas los artículos sobre Niños y Adolescentes, escritos por nuestros especialistas