David Martínez Navarro
David Martínez es Psicólogo General Sanitario, especializado en intervención con niños, adolescentes y Adultos. Es graduado en Psicología con mención clínica y en psicología de la salud, por la Universidad de Navarra. Ha completado el Máster en Psicología General Sanitaria y el Máster en Terapia Cognitivo-Conductual con Niños y Adolescentes, ambos en la Universidad Pontificia de Comillas. En la actualidad, sigue ampliando su formación Experto en procesos de duelo.
Es un profesional empático, responsable y comprometido, con una profunda pasión por su profesión. Desde siempre, David ha sentido una profunda sensibilidad hacia el sufrimiento humano y una curiosidad genuina por entender cómo las personas construyen sentido en aquello que viven. Su enfoque es integrador, utilizando técnicas cognitivas- conductuales, mindfulness, Terapia de Aceptación y Compromiso, desde una base muy humana, con el fin de ofrecer intervenciones ajustadas a la historia y necesidades de cada persona.
Para David, la base del proceso terapéutico es el vínculo y la búsqueda de sentido vital. Confía en que acompañar desde la cercanía y la calidez permite a las personas conectar con sus valores, utilizándolos como brújula a la hora de tomar decisiones y orientarse hacia una vida más coherente con ellos mismos y con su entorno. Su forma de entender la psicoterapia se sostiene en transitar juntos estos procesos, ayudando a que cada persona encuentre caminos propios, auténticos y sostenibles.
«Para mí, la relación terapéutica es un auténtico regalo, una invitación a caminar con alguien por los túneles que la vida va presentando. Poder estar presente, sostener, acompañar y compartir es una responsabilidad que cuido profundamente y que valoro como una de las partes más humanas de este trabajo.»
OPINIONES DE PACIENTES
Laura Valentina Marin Sepulveda: «Estuve asistiendo a este centro y realmente muy contenta y lo recomiendo .
Estuve con Ana que es una gran profesional , que en el tiempo que me acompañó me sentí siempre escuchada, cómoda y me ayudó mucho .
Me sentía con toda la libertad al hablar con ella y lo cual es sumamente importante .
Volvería sin dudarlo.«Gonzalo Mellado: «Muy agradecido a Cláritas por su servicio. El equipo discutió mi caso y, acertadamente, me asignaron a una psicóloga brillante y sobresaliente: Ana Gómez Peña.
Con un trato profesional y lleno de empatía, Ana me ha ayudado mucho a lidiar con mis pensamientos intrusivos y mi ansiedad, y me ha dado herramientas útiles para mejorar y reforzar mi autoestima.
Muchas gracias a Ana y a todo el equipo de Cláritas.«J: «Fui con Ana Gómez a terapia y me ayudo mucho. Es súper cercana y natural y genera mucha confianza. Súper contenta con todo!.«
Formación
- Grado en Psicología (mención en Psicología Clínica y de la Salud) – Universidad de Navarra
- Máster en Psicología General Sanitaria – Universidad Pontificia Comillas
- Máster en Especialización Terapéutica en Terapia Cognitivo-Conductual en Niños y Adolescentes – Universidad Pontificia Comillas
- Máster en Experto en Procesos de Duelo
- Curso en Estrategias de intervención en la ideación y crisis suicida
- Centro especializado en Trastornos de la Conducta Alimentaria
- Intervención con pacientes en situación de abandono y discapacidad severa en Bolivia
Experiencia
Desde muy temprano, David sintió una profunda curiosidad por comprender el mundo interno de las personas y el sufrimiento que muchas veces no se expresa con palabras. Ese interés genuino por la experiencia humana le llevó a estudiar Psicología en la Universidad de Navarra, donde comenzó a dar forma a una vocación centrada en acompañar a otros en momentos de vulnerabilidad. Esta etapa universitaria no solo consolidó sus bases teóricas y clínicas, sino que le permitió descubrir que su verdadera motivación era el acompañamiento individual y el trabajo emocional honesto, humano y cercano.
Tras finalizar la carrera, David se trasladó a Madrid para continuar su formación con el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Pontificia Comillas. Allí profundizó en un enfoque integrador que combina la mirada humanista, sistémica y cognitivo-conductual, incorporando además recursos de terapias de tercera generación como ACT y mindfulness. Durante este periodo, empezó también su formación como especialista en procesos de duelo, un área que conecta profundamente con su sensibilidad por acompañar a quienes atraviesan pérdidas, transiciones vitales o situaciones de enfermedad crónica.
David vivió una experiencia transformadora en Bolivia, donde trabajó en un hogar de acogida con personas en situación de abandono con discapacidad severa. Aquella vivencia marcó un antes y un después en su manera de entender la vulnerabilidad humana: convivir con quienes no siempre tienen acceso a una atención digna le enseñó el valor del cuidado, la presencia y la empatía más allá del lenguaje.
Su proceso de desarrollo profesional continuó en Madrid, donde comenzó su etapa en Padre Piquer, un centro educativo con un alto componente social. Allí trabajó con adolescentes y familias que atravesaban dificultades emocionales, académicas y relacionales. Para David, esta etapa fue esencial, ya que le permitió valorar la importancia del sistema familiar y comprender que, en muchos casos, los jóvenes necesitan que alguien traduzca sus emociones, valide lo que sienten y camine junto a ellos en la construcción de seguridad y confianza.
Posteriormente, su paso por el centro ITEM, un centro especializado en Trastornos de la Conducta Alimentaria supuso un punto de inflexión en su trayectoria. Allí trabajó en intervención individual ambulatoria, acompañamiento en comidas terapéuticas en hospital de día, talleres de regulación emocional y psicoeducación para familias y centros escolares. En este entorno clínico, David descubrió la complejidad y el profundo dolor que los TCA generan tanto en quienes los padecen como en su entorno cercano. Comprender esta problemática desde dentro le permitió desarrollar una mirada aún más sensible, respetuosa y comprometida con procesos largos, difíciles y llenos de ambivalencias. Para él, acompañar a alguien en un TCA significa sostener una batalla que se libra por dentro, ofrecer un espacio donde recuperar la voz que el trastorno ha ido apagando, y construir un vínculo terapéutico fuerte, seguro y constante.
A lo largo de este recorrido, David ha integrado todas estas experiencias en un estilo propio de trabajo: cercano, cálido y profundamente humano. Su formación en duelo y su experiencia en psicooncología en el Hospital universitario de Salamanca han fortalecido aún más su capacidad para caminar junto a las personas en situaciones de crisis vital, pérdida, enfermedad o desorientación emocional. Para él, la terapia es un espacio donde ayudar a cada persona a encontrar su sentido vital, conectar con sus valores y utilizarlos como brújula para tomar decisiones coherentes en momentos de incertidumbre.
Gracias a este recorrido vital y profesional, David ha desarrollado un enfoque amplio, integrador y sensible, capaz de adaptarse a cada historia personal. Su compromiso es crear un espacio terapéutico donde cada persona se sienta realmente escuchada, comprendida y acompañada en la construcción de un camino emocional más libre y auténtico.
¿Cómo trabajo en la práctica?
- Construiremos juntos una relación terapéutica colaborativa basada en la confianza, la empatía y el respeto.
- Exploraremos y comprenderemos qué te trae a terapia.
- Acordaremos los objetivos del proceso terapéutico para orientar el cambio.
- Trabajo en alianza con las familias, reconociendo su papel fundamental como agentes de cambio y apoyo.
- La intervención será única y adaptada a ti, teniendo en cuenta la historia, circunstancias, necesidades y contexto.
- Abordaremos tanto los síntomas como las causas profundas del malestar, favoreciendo cambios duraderos.
- Identificaremos y potenciaremos tus/vuestras fortalezas y recursos personales.
- Buscaremos que el proceso sea eficaz y eficiente respetando tu ritmo.
- Aprenderemos a tratarnos con compasión y a construir un dialogo amable como base del autocuidado.
- Priorizaremos aquellos aspectos dolorosos que necesitan atención y cierre.
- Desarrollamos habilidades para conectar de manera más auténtica con los demás y con nosotros mismos, además de habilidades que nos permitan identificar, sostener y gestionar mejor nuestras emociones.
- Valoraremos cada avance, porque los pequeños cambios son los que construyen una transformación duradera.
Modalidades de consulta
Colaboraciones con Medios
- Los ‘influencers’ condicionan la imagen que tu hijo adolescente tiene de sí mismo más de lo que crees (El País)
- Cómo prepararse para la EvAU (o selectividad): estos son los consejos de los psicólogos (La Sexta)
- Por qué es importante inculcar el amor propio durante la adolescencia (Hola)
- ‘¿Cómo evitar que mi hijo muerda?’ Estos consejos te ayudarán a gestionarlo (Hola)
- ¿Miedo al agua? Se llama hidrofobia y estos son sus síntomas y tratamiento (La nueva España)
- Estos son los motivos por los que deberías perder el miedo a los números (Vogue)
- La importancia de poner límites a los hijos: ¿se trata de castigar o reprimir? (El País)
- “Mamá, quiero un tatuaje”: cómo gestionar el primer signo de rebeldía en la adolescencia (El País)
- Cómo ayudar a tu hijo a asumir una Navidad sin magia (El País)
- La pandemia acrecentó los trastornos de la conducta alimentaria en los adolescentes (Cadena SER)
- La obesidad infantil, un problema médico con un componente social (Cadena SER)
- Por qué algunas personas se estriñen cuando salen de casa y cómo solucionarlo (ABC)
- Está bien sentirte mal de vez en cuando y estos son los motivos (según dos expertas) (VOGUE)
- La educación en autoestima y la aceptación del cuerpo son claves para superar anorexias y bulimias (El debate)
- El peligro de los trastornos de la conducta alimentaria: cómo curarlos (Official Press)
Publicaciones en nuestro Blog
¿Cómo le digo a mi hijo que un ser querido ha muerto?
El momento en el que tenemos que comunicarles a nuestros hijos que algún familiar o alguien cercano ha fallecido puede ser uno de los momentos más tensos y angustiantes, sobre todo si es muy cercano al menor, como un progenitor o un abuelo.
Qué es el trastorno negacionista desafiante
Los trastornos del comportamiento disruptivo aparecen durante la niñez o la adolescencia, y se consideran de tal forma cuando los desafíos constantes a la autoridad vienen acompañados de otras conductas antisociales.
Cómo nos vemos, influye en nuestra satisfacción sexual
Cuando hablamos de satisfacción sexual, se hace referencia al agrado subjetivo que una persona siente hacia aspectos personales y de relación de la vida sexual.
ENCUENTRA TU PSICÓLOGO EN MADRID
Psicólogo en Zurbano
- Calle de Zurbano 98, 28003 Madrid
- Metro: Gregorio Marañón, Alonso Cano y Ríos Rosas
- 911 590 979
- contacto@institutoclaritas.com
Psicólogo en Cuzco
- Calle Juan Hurtado de Mendoza 13. Piso 5º, Puerta 8, 28036 Madrid
- Metro: Cuzco, Plaza de Castilla, Colombia
- 911 590 979
- contacto@institutoclaritas.com
Psicólogo en Plaza de Castilla
- Calle Manuel Ferrero 7, 28036 Madrid
- Metro: Plaza de Castilla, Mateo Inurria
- 911 590 979
- contacto@institutoclaritas.com
Psicólogo en Retiro
- C. de Amado Nervo, 3, 28009 Madrid
- Metro: Sáinz de Baranda, Conde de Casal
- 911 590 979
- contacto@institutoclaritas.com
Psicólogo en Banco de España
- C. de los Madrazo, 28, 1º Izda., 28014 Madrid
- Metro: Banco de España
- 911 590 979
- contacto@institutoclaritas.com