Terapia para Traumas en Madrid
¿QUÉ ES EL TRAUMA?
El trauma es la consecuencia de haber estado expuestos a una o varias experiencias que superan la capacidad de gestión cognitiva y emocional del individuo. En otras palabras, se trata de un proceso a través del cual nos vemos desbordados, hasta tal punto que cambia nuestra forma de percibir y sentir el mundo.
Un trauma psicológico es peor cuando:
- Se produce en la infancia, ya que la capacidad de gestión es mucho menor.
- Cuando la fuente de amenaza es un ser humano.
- Cuando el daño es intencionado.
- Cuando se produce por un ser querido.
- Cuando es repetido en el tiempo.
- Cuando no se detecta y, en consecuencia, no se repara.
Como decíamos, al vernos expuestos a una situación que supera nuestra capacidad de gestión, es como si nuestra mente y nuestro cuerpo se quedaran atrapados en esa vivencia. No somos capaces de procesar lo ocurrido, nos quedamos congelados en la experiencia, de forma que nuestro presente y futuro se ven condicionados por lo que ocurrió.
CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA PSICOLÓGICO
- Síntomas de reexperimentación: esto significa que, como nos hemos quedado atrapados en esa experiencia, en nuestro presente existen una serie de disparadores que activan respuestas de angustia. Por ejemplo, si durante mi infancia recibía maltrato psicológico por parte de mis padres, un potencial disparador sería estar expuesto a críticas. Es decir, situaciones cotidianas que, en principio no deberían suponer ningún conflicto, actúan como disparadores que activan respuestas defensivas y de malestar.
- Conductas de evitación: como decíamos, al quedarnos atrapados en la experiencia traumática, nuestro cuerpo y nuestra mente reaccionan condicionados por dicha vivencia. Desarrollamos formas de comportarnos que tienen que ver con lo que ocurrió. Queremos evitar más sufrimiento, y eso nos lleva a acciones que nos protejan de ese peligro; como, por ejemplo, tras una experiencia de maltrato en la pareja, estar suspicaces ante futuros vínculos.
- Alteración en las relaciones interpersonales: cuando el trauma es complejo y sostenido en el tiempo, esto puede repercutir en nuestra disposición a relacionarnos con los demás. Además, los síntomas de reexperimentación y de evitación pueden tener un impacto negativo sobre la forma en que nos relacionamos.
- Consecuencias sobre nuestra identidad: cuando el trauma es complejo y, sobre todo, cuando se produce en nuestros vínculos más cercanos y, más aún, en nuestra infancia, esto puede afectar a las creencias que tenemos sobre nosotros y sobre el mundo.
Como podemos observar, el trauma tiene graves consecuencias sobre la salud mental. Normalmente, cuando pensamos en trauma psicológico, solemos asociarlo al Trastorno de Estrés Postraumático, cuando, la realidad es que esto es una de las múltiples consecuencias que pueden derivar de una o varias experiencias traumáticas. La investigación reciente nos muestra cómo el trauma puede ser un condicionante importante para estados depresivos, ansiosos, fobias, adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos de personalidad…
TRAUMA INFANTIL
Cuando pensamos en trauma psicológico, solemos centrarnos en experiencias puntuales e intensas, como puede ser una catástrofe natural, un accidente de coche… Y, aunque estos sucesos pueden tener enormes repercusiones sobre nuestro bienestar y, por lo tanto, también se consideran experiencias traumáticas, lo que ha demostrado la investigación y la experiencia clínica es que el tipo de trauma más complejo es aquel que se produce en nuestros primeros años de vida, y, más aún, cuando la fuente de amenaza son los padres o figuras de apego.
Este tipo de trauma supone un enorme factor de riesgo para nuestra salud mental futura, puesto que altera nuestro sistema de apego, el cual es fundamental para nuestra supervivencia.
Cuando somos niños y sufrimos, se activa nuestro sistema de apego y acudimos a nuestros cuidadores para que nos regulen. Ahora bien, ¿qué será de nosotros cuando la persona encargada de regularnos es al mismo tiempo la fuente de amenaza?
Esto puede ser una catástrofe, ya que nos veremos sumidos en experiencias de estrés sostenido que no es reparado. Afectando, en consecuencia, a todas las nuestras áreas vitales y, por supuesto, actuando como un enorme condicionante sobre las creencias que tenemos de nosotros mismos y del resto.
El trauma de apego es uno de los mayores factores de riesgo sobre la salud mental del niño y del futuro adulto en el que se convertirá. Al fin y el cabo, somos seres que acumulamos experiencias, de forma que cuando las vivencias más tempranas y que actúan de base para otras futuras se han teñido de maltrato (psicológico, físico y/o sexual) y de negligencias, actuarán como factores de riesgo para establecer vínculos y recursos para estar bien en el futuro.
Es por ello que cuando hay trauma en la etapa infantil, y cuando este es producto de un sistema de apego dañado, es importante un abordaje con perspectiva familiar, que tenga en cuenta los recursos y estrategias de gestión de los padres. Existe trauma intergeneracional cuando los cuidadores, como consecuencia de sus propias experiencias traumáticas, transmiten ese estrés al infante.
CÓMO SUPERAR UN TRAUMA
Desgraciadamente no hay una receta para el éxito. La forma de superar el trauma es única para cada individuo. No obstante, algunas claves, son:
- Explorar los recursos personales de la persona afectada. Explorar y potenciar con qué estrategias cuenta para estar en calma, para autorregularse
- Explorar y potenciar la red de protección del afectado. Somos seres sociales por naturaleza, necesitamos de los demás. Al igual que el trauma más severo se origina en los vínculos, estos también tienen un enorme potencial de sanación.
- Que la persona entienda qué le ocurrió y cómo condiciona su presente. Que lo pueda elaborar y dar un sentido y, por supuesto, que entienda cómo afecta a su ahora para que le limite lo menos posible. Se trata de trabajar en una narrativa alejada de distorsiones.
- Identificar y modificar, al ritmo de cada persona, las conductas disfuncionales que han emergido como consecuencia de las experiencias traumáticas. Hay personas en hiperalerta, otras en una rabia constante, otras sumisas…
- Si la persona se ve desbordada e incapaz de gestionarlo, es recomendable acudir a un profesional de la salud mental
TERAPIA PARA TRAUMAS EN MADRID
Hay muchísima investigación al respecto y una gran cantidad de terapias validadas que demuestran su eficacia. En la actualidad, los tipos de terapias para traumas se podrían aunar en dos bloques básicos:
- Tradicionalmente se ha insistido sobre todo en terapias con un enfoque narrativo, donde el peso del tratamiento consiste en que el paciente, a su ritmo, pueda narrar lo ocurrido para así poder tolerar el malestar que le genera. El hecho de poder volver a narrarlo desde un espacio de seguridad, sintiendo que podemos tolerar los pensamientos, emociones y sensaciones físicas asociadas al recuerdo, supone una actualización en nuestro sistema de memoria; que se traduce en que aquello que ocurrió es más fácil de gestionar. Se trata de darle un sentido, de transformar creencias asociadas erróneas y de mejorar la forma en que nos sentimos (física y emocionalmente) al recordarlo. Los ejemplos que más representan a esta mirada son la Terapia Cognitiva Conductual y la EMDR.
- Sin embargo, en los últimos años también han surgido un conjunto de enfoques que se centran en un trabajo más desde el cuerpo. Suponen un añadido a esa perspectiva narrativa, pero dando un enorme peso a la importancia de entrenar al paciente en su capacidad de autorregulación. Al fin y al cabo, cuando hay trauma es como si algo se quebrara. Nuestra capacidad de lidiar con las adversidades del día a día se ve mermada, ya que la experiencia traumática ha supuesto tal nivel de estrés, que se produce un desbordamiento.
La idea de esta mirada es dotar al paciente de estrategias que le permitan lidiar con las consecuencia más emocionales y somatosensoriales derivadas del trauma. Que sienta que pueda habitar su cuerpo en su día a día. Aquí el Mindfulness tiene mucho que aportar.
Actualmente hay multitud de terapias para traumas, y unas dan más peso a un componente u otro del tratamiento. Sin embargo, lo ideal, es tener una perspectiva integradora que aúne todas las miradas en una misma batería y que dé más peso a una u otra en función de las necesidades de cada paciente.
CÓMO ES LA TERAPIA PARA TRAUMAS EN EL INSTITUTO CLARITAS
Desde Cláritas apostamos por un enfoque integrador que tenga en cuenta todos los avances sobre la terapia enfocada al trauma.
Contamos con terapeutas especializados en esta problemática y que tienen en cuenta todos los componentes para una terapia eficaz en el abordaje del trauma psicológico, dando más peso a uno u otro en función de las necesidades de la persona que acude a consulta.
Nuestros Clientes Opinan
Instituto Psicológico Cláritas
Calle de Zurbano, 98, Madrid
4,9 112 reviews
-
shishir baliyan ★★★★★ en la última semana
Me llevé fenomenal con Luis y su ayuda era central a mi proceso de enfrentamiento a los obstáculos que encontraba. Supere mis problemas, recomendaré a Luis a mis seres queridos. Aún así, mi primer recomendación … Leer más es no tener las problemas jajaja -
Ana Artalejo ★★★★★ en la última semana
Tuve la inmensa suerte de trabajar con Itziar en uno de los momentos más complicados de mi vida. Durante 2 años me acompañó y me ayudó a replantearme mis valores y reorganizar mi vida de acuerdo a ellos. … Leer más A día de hoy tengo una vida muy feliz gracias a este trabajo de autoconocimiento y la certeza de que venga lo que venga podré resolverlo con las herramientas que adquirí... y si por lo que sea se me hace cuesta arriba sé que puedo contar con ella. Para rematar, además de su profesionalidad, es una gran ventaja de este centro que ofrezcan flexibilidad a la hora de tener las sesiones presenciales o a distancia -
Raquel Morello ★★★★★ Hace una semana
Tener a Teresa Terreros como psicologa ha sido una de las mejores cosas que me han podido pasar desde que comencé terapia hace ya 2 años. Desde el primer día me ayudó para solucionar mi ansiedad y autoestima, … Leer más haciéndome sentir escuchada y comprendida. Su cercanía y empatía y cercanía transmiten mucha confianza. Destaco su gran profesionalidad. Siempre esta dispuesta a ayudarme, atenta, detallista… Sus técnicas me han resultado muy utiles, ayudandome a gestionar mi ansiedad y aprender a entender mejor mis emociones.
Cada sesión con ella es un espacio seguro donde poder abrirte, lleno de aprendizaje. La recomiendo de todo corazón a cualquier persona que esté buscando ayuda y a una psicóloga que este totalmente comprometida con sus pacientes. Es toda una profesional. Gracias por todo Teresa! -
Ane Alvarez ★★★★★ Hace una semana
Itziar es una profesional encantadora, cercana y muy comprometida. Me sentí muy acompañada durante todo el proceso y me ayudó muchísimo. Dejé de ir solo porque me mudé, pero la recomiendo con total confianza. … Leer más Gracias!!
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE OTROS TRASTORNOS?
ENCUENTRA TU PSICÓLOGO EN MADRID
TIPOS DE TRATAMIENTOS