Psicólogos especialistas en tratar
el Trastorno de Estrés Postraumático en Madrid
¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)?
El TEPT es un trastorno que sufren algunas personas después de haber vivido, de manera directa o indirecta, un acontecimiento traumático. Entendemos por acontecimiento traumático un evento impactante, terrorífico o peligroso donde se puede poner en peligro la vida, como una guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Debemos tener en cuenta no obstante que no todas las personas que padecen TEPT tienen que haber sufrido una situación peligrosa, pues algunos acontecimientos, como la muerte repentina de un ser querido, pueden desarrollarlo.
El TEPT puede experimentarlo cualquier persona a cualquier edad, si bien las mujeres tienen más probabilidad de desarrollarlo que los hombres.
¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
Hay diferentes tipos de síntomas del trastorno de estrés postraumático, que además cada persona experimenta de un modo diferente. Los podemos resumir así:
SÍNTOMAS DE REVIVISCENCIA
(volver a experimentar los síntomas): la persona percibe algún estímulo o situación que le recuerda al trauma y siente Por ejemplo:
- Flashbacks: volver a vivir como si le estuviese pasando de nuevo el acontecimiento, experimentando de nuevo síntomas físicos como palpitaciones o sudoración.
- Recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiantes del hecho traumático.
- Pesadillas.
- Pensamientos aterradores.
Para desarrollar un TEPT se debe dar al menos un síntoma de reviviscencia.
SÍNTOMAS DE EVASIÓN
(intentar evitar situaciones o diferentes estímulos que desencadenan recuerdos del trauma). Por ejemplo:
- Evitar lugares, situaciones o acontecimientos que recuerdan al del acontecimiento traumático.
- Evitar pensamientos o sentimientos que están relacionados con el acontecimiento traumático.
SÍNTOMAS DE HIPERVIGILANCIA Y REACTIVIIDAD
(signos que causan nervios o estar constantemente atento al peligro)
- Sentirse sobresaltado
- Sentirse tenso.
- Experimentar dificultades para dormir.
- Experimentar arrebatos de ira.
Para desarrollar un TEPT se deben dar al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad.
SÍNTOMAS COGNITIVOS Y DEL ESTADO DE ÁNIMO
- Problemas para recordar los aspectos importantes sobre el acontecimiento traumático.
- Pensamientos negativos sobre uno mismo o el entorno.
- Sentir culpa, remordimiento o vergüenza.
- Falta de interés por actividades que antes se disfrutaban.
- Dificultades para concentrarse.
- Desesperanza acerca del futuro.
- Dificultad para mantener relaciones cercanas.
- Sentirte distanciado de tus familiares y amigos.
- Dificultad para sentir emociones positivas.
- Sentirte insensible.
- Tener conductas autodestructivas (por ejemplo, beber en exceso o conducir demasiado rápido).
Para desarrollar un trastorno de estrés postraumático se deben dar al menos dos síntomas cognitivos y anímicos.
No suele ser común, pero en ocasiones se presentan pensamientos suicidas.
Los síntomas suelen aparecer poco después de la vivencia traumática, generalmente suelen durante los tres meses siguientes. Pero en ocasiones, pueden manifestarse meses o incluso años después.
Para que podamos considerar que estamos ante un TEPT, estos síntomas deben darse durante más de un mes y con una elevada intensidad, de tal modo que interfiera en la vida de la persona. El curso de la enfermedad pueda variar según cada caso concreto. En algunos casos la recuperación se produce en un periodo de seis meses mientras que en otros el problema se puede volver crónico.
¿CUÁNDO DEBEMOS CONSULTAR CON UN PSICÓLOGO?
Después de vivir un acontecimiento traumático es natural tener algunos de los síntomas que se han mencionado de una manera muy intensa, y que tras unas semanas desaparezcan. Estaríamos posiblemente frente a un trastorno por estrés agudo.
Si por el contrario los pensamientos y sentimientos perturbadores sobre el evento traumático durante más de un mes, la persona siente un malestar muy intenso y tiene dificultades para gestionar su vida con normalidad, debe ponerse en contacto con un psicólogo especializado para evitar que los síntomas empeoren.
¿Los niños y adolescentes cómo reaccionan?
Generalmente los niños mayores y los adolescentes suelen mostrar síntomas similares parecidos a los adultos. Los niños muy pequeños (menores de 6 años) sin embargo con frecuencia muestran reacciones diferentes:
- Volverse a hacer pis en la cama.
- No hablar u olvidarse de cómo hacerlo.
- Representar en su juego la experiencia traumática.
- Apegarse de manera inusual a sus padres u otra persona.
En niños más mayores o adolescentes podemos observar también:
- Conductas disruptivas, irrespetuosas o destructivas.
- Sentirse culpables por no haber podido evitar el hecho doloroso.
- Tener pensamientos de venganza.
CAUSAS DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Actualmente no conocemos a ciencia cierta la razón por la que algunas personas presentan el trastorno de estrés postraumático. Al igual que otros muchos problemas de salud mental, se trata de una condición compleja en la que interactúan muchos factores, como pueden ser:
- La cantidad y gravedad de experiencias estresantes que se hayan experimentado a lo largo de la vida.
- Factores hereditarios, como los antecedentes de enfermedades mentales en la familia.
- El temperamento de la persona.
- La forma en la que el cerebro gestiona sustancias químicas y hormonas relacionadas con la respuesta al estrés.
Existen además factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer este trastorno como, por ejemplo:
- Haber experimentado una experiencia traumática muy intensa y duradera.
- Haber experimentado con anterioridad en etapas previas de tu vida otro acontecimiento traumático.
- Tener un oficio en el que la persona se exponga o se relacione frecuentemente con situaciones traumáticas.
- Padecer otros trastornos psicológicos como depresión o ansiedad.
- Consumir alcohol en exceso o tomar drogas.
- No contar con un sistema de apoyo social (familia, amigos, pareja, etc.).
¿CÓMO SE TRATA EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO?
Los principales tratamientos para el TEPT son la terapia psicológica, la medicación (que debe ser prescrita y controlada por un psiquiatra) o una combinación de ambos. Dado que el TEPT se puede desarrollar de manera diferente de una persona a otra, cada tratamiento debe ser personalizado.
A través de la psicoterapia buscamos enseñar a la persona en qué consisten sus síntomas y dotarla de estrategias para identificar los estímulos que los desencadenan. También la ayudamos a desarrollar estrategias para convivir manejar su sintomatología y, sobre todo, ser una persona segura que que proporcione apoyo, empatía y contención emocional.
Existen muchos tipos de psicoterapia que pueden ayudar. Algunos van más enfocados a los síntomas del trastorno, otros a los problemas relacionales (sociales, familiares o laborales), y otros combinan diferentes enfoques.
La clave en la prevención el tratamiento del trastorno de estrés postraumático es evitar que las reacciones de estrés empeoren y no permitir que acaben afectando a todas las áreas de la persona y en consecuencia a su bienestar emocional. Cuanto antes pidamos ayuda y permitamos que nos ayude nuestro círculo cercano, antes empezaremos a sentirnos mejor.
5 CONSEJOS PARA SUPERAR EL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
- Busca apoyo en amigos, familiares o personas importantes en tu vida.
- Aprende a actuar ante el peligro.
- Trabajar el trauma para desarrollar las estrategias necesarias para supéralo.
- Aprende a gestionar el miedo.
- Comparte momentos de distracciones positivas, como paseos, excursiones y otras actividades.
- Potencia la resiliencia.
Supera tu trastorno de estrés post traumático y recupera tu bienestar
En Cláritas contamos con psicólogos expertos en terapias para tratar el trastorno de estrés postraumático que pueden ayudarte a recuperar un bienestar pleno.
Nuestros Clientes Opinan
Instituto Psicológico Cláritas
Calle de Zurbano, 98, Madrid
4,9 74 reviews
-
Kieran Fitzgerald ★★★★★ Hace una semana
Muchas gracias a Claritas y especialmente a Jorge por proveer un servicio muy accesible y professional. Me han ayudado tanto en hacer todo el proceso de terapia ser fluido y en darme las herramientas … Leer más necesario para cuando los días se pone difícil. -
Dolores Irizarri ★★★★★ hace 4 semanas
Apenas estamos comenzando, sin embargo, tengo que agradecer a Inés por ser el primer contacto con Instituto Cáritas y que haya sido tan puntual con su orientación. Estoy en el Caribe y esto fue casi una … Leer más apuesta en el vacío. ¡No me arrepiento! Amalia es nuestra psicóloga y ha sido genial con los dos. Le agradezco tanto... Todavía falta un largo recorrido y grandes escollos que superar, aun así, me alienta la esperanza de que aquí, con ustedes, lograremos salir adelante... y ADENTRO, como diría Unamuno. ¡Gracias! -
Antonio Yepes Mora ★★★★★ hace un mes
Muy profesionales y vinculándose con el problema o situación del paciente. No se trata de una mera consulta, sino todo lo contrario se preocupan por el paciente, ahondan en el fon de o de su situación … Leer más y resuelven. Para mi y en cuanto al Psicoterapeuta que me ha tratado JORGE, sólo tengo palabras de agradecimiento. Gracias por todo tu ayuda y apoyo
Antonio Yepes -
Lara Perez ★★★★★ Hace 1 mes
La verdad que todo genial. Me gustó que alguien me recomendara al mejor psicólogo/a para mí con lo que le transmití al principio porque acertó de lleno con Marta, me ha ayudado mucho, se ha adaptado a … Leer más mis horarios y con herramientas ha conseguido ayudarme, sin duda volvería al gabinete en caso de tener que volver