Eugenia Vallenilla Castañeda

Eugenia Vallenilla Castañeda

Psicóloga General Sanitaria Especializada en terapia de niños, adolescentes y adultos.

Colegiada M38449

Eugenia Valenilla es terapeuta infanto-juvenil y de adultos. Graduada en la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad

Pontificia de Comillas. Le apasiona trabajar con población infanto-juvenil, y por ello realizó el Máster Especialista en Terapia Cognitivo-Conductual con niños y adolescentes. Está muy interesada en ampliar su formación en terapia de Aceptación y Compromiso.

Su principal motivación para estudiar Psicología Clínica fue poder atender a niños y adolescentes, donde existe una creciente necesidad de acompañamiento y comprensión por parte de los adultos. Durante la realización de sus prácticas en diversos centros , descubrió que también disfrutaba de la terapia con adultos.

Le apasiona tratar problemas de ansiedad, depresión y problemas interpersonales.

Le gusta que los pacientes se sientan seguros y validados en el espacio terapéutico, que se expongan a lo incómodo y desagradable acompañados y que puedan observarse y entenderse y aprender a cuidarse a sí mismos, su entorno y sus relaciones. Le gusta que las direcciones que tomen en su vida sean elegidas.

“Entiende la terapia como un espacio de construcción de vínculo en el que el paciente expresa, comprende e integra aspectos dolorosos de su vida. Considera que es un proceso en el que las personas adquieren aprendizajes y herramientas que les ayuden a vivir una vida más plena y significativa.”

Experiencia

Su principal motivación para estudiar Psicología Clínica fue poder atender a niños y adolescentes, donde existe una creciente necesidad de acompañamiento y comprensión por parte de los adultos. Durante la realización de sus prácticas en diversos centros , descubrió que también disfrutaba de la terapia con adultos.

En su primer año de máster realizó prácticas en NB Psicología y Amalgama Social. Donde tuvo la oportunidad de llevar sus primeros casos como terapeuta. Gestionó 4 casos como co-terapeuta en los que aprendió diferentes problemáticas como: trastornos de ansiedad, depresión y trastornos por estrés post-traumático. Además tuvo la oportunidad de formarse en Terapia Integradora y Apego. Estas prácticas tuvieron gran impacto en su manera de entender la terapia y le ayudó a integrar diferentes corrientes terapéuticas.

Además, llevó a cabo prácticas en Auba Psicología donde disfrutó de la terapia con adolescentes y adultos jóvenes y decidió no centrarse solo con clínica infantil. Varios de los casos en los que pudo participar se abordaron desde una perspectiva más contextual y tuvo la oportunidad de aprender a aplicar la Terapia de Aceptación y Compromiso que sigue usando en su práctica clínica.

Durante el máster realizó prácticas en el colegio Padre Píquer. En este centro realizaba terapia con adolescentes. Llevando a cabo sesiones grupales en las se realizaban
talleres de control de impulsos.

Su especialización terapéutica es cognitivo-conductual, pero sabe perfectamente integrar diferentes orientaciones que se puedan ajustar mejor a las demandas del paciente.

Le gusta que la terapia sea vivida como un espacio seguro y de no-juicio, en el que el paciente toma contacto con todos sus recursos y potencialidades, aprende a lidiar con lo incómodo y desagradable y disfruta de lo bueno que tiene su vida.

Respetuosa con los ritmos de la persona y con lo que desea trabajar, le gusta que la persona se atreva dentro del marco de la terapia a exponerse a aquello que tanto teme, que la persona se sienta acompañada y validada en el proceso y que pueda llevarse una explicación sobre lo que le ocurre. Porque cuando las personas entendemos cómo afecta lo que hacemos, pensamos y sentimos, es más fácil moverse hacia conductas más amables hacia nosotros mismos y hacia una vida más sana y plena. Además, al trabajar la introspección, aumenta la conciencia de los pacientes y desde esta libertad el paciente puede tomar decisiones. Ya que es importante que los pacientes se empoderen y se vean capaces de tomar las riendas de su vida.

Publicaciones en nuestro Blog

¿Cómo le digo a mi hijo que un ser querido ha muerto?

El momento en el que tenemos que comunicarles a nuestros hijos que algún familiar o alguien cercano ha fallecido puede ser uno de los momentos más tensos y angustiantes, sobre todo si es muy cercano al menor, como un progenitor o un abuelo.

Leer más »

Qué es el trastorno negacionista desafiante

Los trastornos del comportamiento disruptivo aparecen durante la niñez o la adolescencia, y se consideran de tal forma cuando los desafíos constantes a la autoridad vienen acompañados de otras conductas antisociales.

Leer más »
Enviar WhatsApp