El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo que combina síntomas relacionados con la dificultad para mantener la atención, la conducta impulsiva y la hiperactividad.
Durante mucho tiempo el TDAH se ha asociado únicamente a niños y adolescentes, sin embargo, ahora se sabe que en más de la mitad de los casos los síntomas persisten en la edad adulta.
Con el paso de la infancia a la edad adulta, los síntomas pueden variar y no ser tan claros, lo que dificulta el diagnóstico si no se ha hecho antes. Lo normal en la etapa adulta es que la hiperactividad disminuya y lo que persista sea la impulsividad, la dificultad para prestar atención y una sensación de inquietud.
¿Cómo afecta el TDAH en adultos?
La dificultad para mantener la atención puede manifestarse en:
- Dificultad para iniciar y terminar tareas
- Poca planificación
- Mala gestión del tiempo
- Dificultad para establecer prioridades
- Despistes frecuentes y falta de concentración
- Dificultad para escuchar en una conversación
La impulsividad puede exteriorizarse en:
- Falta de paciencia
- Irascibilidad y estallidos de ira
- Baja tolerancia a la frustración
- Frecuentes cambios de humor
- Interrupciones constantes
- Dificultad para esperar el turno
- Conducir de forma temeraria o practicar deportes de riesgo
- Cambios frecuentes de empleo o pareja
Por último, la hiperactividad en la edad adulta suele transformarse en:
- Inquietud e intranquilidad
- Dificultad para relajarse
- Actividad constante
- Dificultad para permanecer sentado
- Horarios sobrecargados
Si no son bien tratados, estos síntomas pueden interferir en el ámbito laboral, familiar y social de las personas que los sufren, generando en muchos casos una gran sensación de frustración, desánimo y soledad. Además, un TDAH no tratado es un factor de riesgo para desarrollar un trastorno por consumo de sustancias.
En el Instituto Cláritas contamos con psicólogos especializados en esta problemática que pueden ayudarte a convivir de una mejor manera con los síntomas del TDAH.
-
Marta Mozas es graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, y cuenta con dos títulos de Máster en Psicología General Sanitaria y Terapia Familiar-Sistémica de la Universidad Pontificia de Comillas. Además, está especializada en el tratamiento de personas con Trastorno del Comportamiento Alimentario por el COP. A lo largo de los años, ha trabajado con distintas poblaciones y patologías como trastorno de la conducta alimentaria, ansiedad, depresión, trauma, duelo o dificultades relacionales, entre otras. Actualmente dirige un centro que utiliza tecnología de neurociencia para mejorar la salud mental y realiza terapia individual y familiar de forma presencial y online con un enfoque sistémico-integrador. De ella destaca su implicación social que le ha llevado a trabajar en distintas iniciativas solidarias con niños y adolescentes en riesgo de exclusión social y personas con TCA y sus familiares. Además, Marta ha realizado distintas investigaciones científicas, entre las cuales destaca la publicada en 2022 en la revista científica PLOS ONE: Differentiation of self and its relationship with marital satisfaction and parenting styles in a Spanish sample of adolescents’ parents. También ha colaborado con distintos medios de comunicación para acercar la psicología a la población general.