Método Gottman para terapia de pareja

¿Te has preguntado alguna vez si existen unos pilares fundamentales que sustentan una relación sana y feliz? ¡Quédate a leer este artículo y descúbrelo!

¿Qué es el método Gottman?

El curioso nombre del método Gottman viene de la investigación que realizó el matrimonio de John y Julie Gottman en el campo de las relaciones amorosas. Recogieron datos a lo largo de 20 años sobre relaciones de más de 3000 parejas y describieron varios factores que es importante cumplir si queremos tener una relación de pareja sana y feliz. Este método es un tipo de terapia de pareja cuyo objetivo es ayudar a las parejas a resolver sus conflictos y construir relaciones sanas.

Esta forma de trabajar compara la construcción de una relación sana con la construcción de una casa que tiene siete pisos asentados en dos pilares fundamentales: la confianza entre los miembros de la pareja y el compromiso a superar las dificultades.

Los 7 pisos de la casa de los Gottman

  1. Respetar las diferencias: las diferencias que existen entre los miembros de la pareja deben respetarse y aceptarse. La empatía es un ingrediente fundamental.

  2. Mostrar cariño: tener presente y expresar las virtudes y fortalezas que tiene el otro, así como cariño y admiración.

  3. Resolver los problemas: en toda relación sana existen problemas. Es crucial interiorizar las herramientas necesarias para reparar los posibles daños que hayan sido causados para preservar la conexión emocional. Fomentar la sensación de que la pareja es un “equipo” donde se comparten las preocupaciones y se busca la felicidad de ambos.

  4. Construir mapas de amor: necesidad de que los dos miembros sepan entrar en la representación mental del mundo emocional del otro, es decir, que conozcan sus valores, preocupaciones, tensiones, aspiraciones…

  5. Expresar interés: Saber escuchar al otro y mostrarle el interés que le genera su mundo interno.

  6. Gestionar conflictos: los conflictos siempre estarán presentes y son naturales, es por ello por lo que la gestión de estos es esencial. Los conflictos nos ayudan a aprender a amar y entender a nuestra pareja, así como a lidiar con los cambios y renovar el interés.

  7. Crear un significado compartido: encontrar un sentido compartido al hecho de estar juntos. Cada parte debe aportar algo a la relación y enriquecerse de las aportaciones del otro.

¿Cuándo se puede aplicar esta terapia?

El método Gottman se puede aplicar en todas las etapas que atraviesa una relación, desde los tiempos iniciales de la pareja hasta en momentos en los que haya mucho conflicto, como, por ejemplo, existencia de una infidelidad. Los estudios han mostrado que esta terapia es efectiva en parejas heterosexuales como homosexuales que provengan de diferentes culturas o con diferencias en el estatus económico.

¿Cómo son las intervenciones?

Las intervenciones están centradas en fomentar tres áreas fundamentales de la pareja: el sentido de transcendencia compartido, la amistad y el manejo del conflicto. Durante la intervención se pretende lograr lo siguiente:

  • Favorecer los lazos de amistad
  • Crear metas comunes
  • Estimular cercanía e intimidad
  • Desarmar el conflicto verbal
  • Aumentar la empatía
  • Comprender los problemas en el contexto de la relación.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis

El método Gottman describe cuatro comportamientos que mantenidos en el tiempo pueden provocan la ruptura de la relación. Se les denomina “los cuatro jinetes del Apocalipsis”.

  1. Las críticas destructivas: crítica descalificativa que contiene etiquetas y generalizaciones, en un tono de voz elevado y despectivo.

  2. Actitud defensiva: ocurre cuando un miembro de la pareja no acepta una queja y se pone a la defensiva y contraataca, amplificando así el conflicto.

  3. Desprecio: falta de respeto que incluye insultos, sarcasmo y que tiene el objetivo de herir e infravalorar a la otra persona.

  4. Encierro o actitud evasiva: mostrarse indiferente hacia nuestra pareja cuando ésta plantea quejas o críticas.

¿Cuáles son las áreas que se pueden manejar en terapia?

  • Peleas y discusiones
  • Mala comunicación
  • Problemas más específicos como dificultades sexuales, existencia de infidelidad, problemas de dinero o problemas a la hora de criar a los hijos
  • Desconexión emocional

Si sientes la presencia de estos “cuatro jinetes” en tu pareja y deseas mejorar tu relación en estas áreas, no dudes en ponerte en contacto con Cláritas. Contamos con excelentes profesionales formados en terapia de pareja que podrán acompañaros a ti y a tu pareja en el camino para lograr una relación más feliz y saludable.

  • Miren Eguiara

    Psicóloga especializada en terapia familiar sistémica
    Miren Eguiara Arrázola, terapeuta familiar sistémica. Grado de Psicología en la Universidad Pública del País Vasco, habiendo cursado tercer curso en la University of Regina, en Canadá. Realizó el máster doble de Psicología General Sanitaria con especialización terapéutica en terapia familiar sistémica en la Universidad de Comillas. Con formación en Terapia Breve de Palo Alto, con aplicación en contextos no clínicos. Experta en Intervención Psicológica con menores víctimas de Violencia de Género y en Psicología Audiovisual y Escénica. Sus prácticas curriculares y extracurriculares han tenido puesto el foco en la práctica clínica. Su gran pasión es ayudar y acompañar a personas en su proceso terapéutico. Su labor terapéutica se centra principalmente en atender casos individuales, de familias y de pareja. Al mismo tiempo, le apasiona atender casos individuales de pacientes jóvenes-adolescentes que están en pleno proceso de conformación de su identidad. Su foco principal se centra en acompañar a personas con problemas relacionales y que quieren fomentar y mejorar en esta área. Miren, acompaña desde el respeto, la escucha y la empatía, generando un espacio de confort y seguridad con el paciente. Considera necesario y fundamental ahondar en la historia personal pasada de las personas para poder comprender su presente. De esta manera, podemos observar historias de aprendizaje y la forma en la que éstas impactan en el día a día de la persona.

Enviar WhatsApp