Carlos Sánchez Polo, es terapeuta especializado en ansiedad, trauma y apego. Cuenta con un grado en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, un Máster General sanitario y un Máster de especialización cognitivo-conductual con niños y adolescentes en la Universidad Pontificia de Comillas, así como un Máster de Experto en Trauma y en Heridas Emocionales por la Universidad de Alcalá de Henares.
Además de su trabajo como clínico, ha participado en talleres de prevención de suicidio en población adolescente y en terapias grupales de reinserción para hombres condenados por delitos de violencia de género. Así como en divulgación para diferentes medios de comunicación.
Carlos, se caracteriza por su trabajo colaborativo y de ayuda con el resto de terapeutas por eso lleva a cabo labores de coordinación en Instituto Cláritas. Con el objetivo de crear una comunidad que lleve al equipo a sentirse acompañado y permita ayudar a los pacientes con más rigor. Contrastar las dificultades y bloqueos, es clave para crear un equipo sólido, empático y comprometido.
Tiene experiencia y le apasiona, trabajar con población infantil, juvenil y adulta, con diferentes tipos de problemáticas. Siendo su especialidad el tratamiento por trastorno de ansiedad, en personas que traen preocupaciones y limitaciones vitales relacionadas con vivencias traumáticas.
“Exploremos tus recursos, tus fortalezas, ya que las vamos a necesitar para sanar”
Experiencia
Su enfoque es cognitivo-conductual, pero siempre con una visión integradora y con la actitud de conocer otras intervenciones que le permiten adaptarse mejor a cada paciente. Cree firmemente en la resiliencia del ser humano y por ello, su estrategia es ayudar a que las personas conecten con sus recursos y factores de protección. Para Carlos, es vital profundizar en cada caso, entender la historia del paciente, indagar en las experiencias que le han hecho acudir a consulta y que le condicionan su manera de sentir, entender y actuar ante la vida.
Tiene la convicción de que su trabajo tiene un gran impacto en la sociedad, le emociona la relevancia que está adquiriendo la salud mental en los últimos años. Cada vez la población se siente más involucrada con esta necesidad y con ese autocuidado tan importante para estar en equilibrio.
Carlos destaca la importancia de los vínculos, ya que el ser humano es social por naturaleza. Nuestra mente y cuerpo necesitan sentirse conectados con los demás. La ausencia de vínculos seguros y sanos es una fuente importante de dolor y sufrimiento. Por eso además de ayudar a que la persona conecte con sus recursos, ayuda a mejorar su conexión social a que pueda expresarse, escuchar, entender que puede avanzar hacia unas relaciones más sanas y pueda sentirse más seguro.
Estamos ante una nueva realidad, en la que la sociedad se ha dado cuenta de que la salud mental es importante. Por eso agradece a las personas que han creído, se han comprometido y han podido comprobar que la terapia es un espacio de ayuda, ya que es fundamental conocer cualquier tipo de emoción, para así poder empoderarnos frente aquello que tememos.
Colaboraciones con Medios
- ¿Es tan malo que los niños vean ‘El Juego del Calamar’? «Puede tener consecuencias nocivas sobre los menores» (UPPERS)
- En España se consumen 91 ansiolíticos por cada 1.000 habitantes al día (COPE)
- «Me duele el pecho, seguro que es un infarto»: ¿tú también eres hipocondríaco? (La Voz de Galicia)
- Jóvenes y salud mental: ¿hemos conseguido conectar con la adolescencia durante la pandemia? (El País)
- Cómo saber si necesito consultar a un psicólogo lo que me está pasando (ABC)
- Miedo a las agujas, ¿cómo superarlo? (Cuidateplus)
- «Trabajas mucho, pero sin resultado»: así ataca el síndrome del pensamiento acelerado por culpa del estrés y el exceso de tareas (20 Minutos)
- Procrastinación: ¿vaguería o un problema de gestión emocional? (Welife)
- El psicólogo responde: ¿Cómo nos afecta la inflación más alta en 37 años? (El Periódico de Aragón)
- Duelo: ¿cómo podemos enfrentarnos a la pérdida sin dejar que nos derrote? (Welife)
- Las autolesiones son una estrategia para desconectar de un dolor más emocional (El Debate)
- ¿Y si el avión… se cae? Consejos del psicólogo para superar el miedo a volar (La Nueva España)
- Los síntomas más desconocidos que podrían indicar que sufres ansiedad y qué hacer (La Nueva España)
Publicaciones en nuestro Blog
¿Qué es la cronopatía? La cronopatía consiste en la necesidad imperiosa de aprovechar el tiempo. Seguramente casi cualquier lector de este artículo ha sentido este
¿Por qué el fin de año nos pone nostálgicos?
La nostalgia es una emoción derivada de la tristeza, es un recordatorio de que el tiempo pasa, y en su transcurso, vamos optando por una
Culpabilidad: una emoción difícil de gestionar
La culpa es una emoción. Y esta afirmación nos lleva a otra pregunta: ¿qué son las emociones? Las emociones son respuestas de nuestro organismo como consecuencia de una interacción con el entorno.
¿Está mi ansiedad relacionada con mi infancia?
Mucha de la sintomatología, esto es, ansiedad, depresión, fobias, entre otras, con las que acuden nuestros pacientes a terapia, está vinculada con sus experiencias más tempranas. Esto es, con su infancia, adolescencia y juventud.
Cómo entender a los adolescentes
Hay muchísima incertidumbre con respecto al mundo adolescente. Y también mucho estigma. Cuando miramos a esta población, tendemos a interpretar lo que dice, hace o piensa desde el prisma del adulto.
¿Para qué nos sirve sufrir? Conoce la desesperanza creativa
A nadie le gusta el sufrimiento, pero, lo cierto, es que es inevitable. Es parte de la vida, nos acompaña casi todos los días.