La depresión es una enfermedad sobre la que influyen diversos factores psicológicos, biológicos y sociales.
A nivel biológico, distintos estudios muestran como la depresión provoca alteraciones en diferentes mecanismos del cerebro según se trate de un hombre o a una mujer.
Además, de tener un componente hereditario. Es decir, las personas que tengas familiares con depresión tienen mayores riesgos de sufrir la enfermedad.
En cuanto a nivel psicológico, los rasgos de personalidad también influyen: el hecho de que las mujeres tengan unos mayores niveles de neuroticismo y ansiedad, una alta sensibilidad y reactividad está relacionado con un mayor riesgo de sufrir depresión.
Por último, en cuanto al aspecto social, una escasa red de apoyo, estar divorciado o viudo provoca mayores depresiones en hombres que en mujeres. Por otro lado, un bajo nivel socioeconómico o un acontecimiento vital estresante son factores de riesgo para sufrir depresión.
Teniendo en cuenta todos estos factores se ha comprobado que:
- Las mujeres, a lo largo de la vida, tienen el doble de riesgo de sufrir depresión tanto en la adolescencia como en la adultez.
- La gravedad de los síntomas que presentan tanto hombres y mujeres es parecida.
- Las mujeres tienden a experimentar más síntomas depresivos cognitivos y somáticos (culpabilidad excesiva, tendencia al llanto etc). Mientras que en los hombres los síntomas están más relacionados con irritabilidad, trastornos de conducta, mayor abuso de sustancias y alcohol.
- Los hombres son más propensos a sufrir una depresión más persistente. Sin embargo, las mujeres ocurren en momentos más episódicos.
- En la mujer hay un mayor riesgo de recurrencia y cronicidad.
- La comorbilidad con trastornos ansiosos y alimentarios es más frecuente en la mujer. Sin embargo, en hombres hay una mayor comorbilidad con trastornos por abuso de sustancias.
- En el hombre los episodios depresivos suelen tener una dinámica propia, mientras que en la mujer se asocian con mayor frecuencia a eventos estresantes.
- El efecto estacional sobre el ánimo es mayor en las mujeres. Esto se traduce en tristeza, aumento de peso, antojo de carbohidratos y aumento de la somnolencia.
- La conducta suicida también tiene un perfil distinto: los hombres hacen menos intentos, pero son más “exitosos”. Las mujeres intentan suicidarse más frecuentemente con fármacos o cortes de venas.
- La respuesta al tratamiento de la depresión es similar tanto en hombres como mujeres.
Si te encuentras identificado con estos síntomas debido a los distintos factores de riesgo, en Instituto Cláritas contamos con un equipo de profesionales expertos en trastornos del estado del ánimo que te pueden ayudar a encontrarte mejor.
Macarena del Cojo
Psicóloga General Sanitaria
Graduada en Psicología por la Universidad de Granada. Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. Formación en EDMR por el Instituto Español de EMDR. Su desarrollo profesional se ha centrado tanto en la práctica privada como en seguros médicos, como Psicóloga General Sanitaria con adultos y adolescentes. Además, pertenece al grupo de psicólogos voluntarios con niños en Asociación 2000.